
El primero de septiembre de 2024, el Congreso del Estado de Guerrero tomó protesta a los integrantes de la LXIV Legislatura; por primera vez en el estado un diputado denominado diputada migrante, representará a los guerrereneses que hayan tomado la decisición de migrar al exterior de su estado por diversas causas y que ahora viven en el exterior.
A nivel federal, fue en el año 2021 que hizo historia para los mexicanos en el extranjero por haberse incluido la figura del diputado migrante, eligiéndose por mayoría representativa por la cual, nuestros paisanos tendrán una representación frente al Congreso.
Dicha nominación surgió gracias a una acción afirmativa, con el objetivo de establecer políticas a favor de una comunidad que ha sido discriminada a lo largo del tiempo, como la comunidad migrante.
En Guerrero la legislación electoral local establece la obligación de los partidos de incluir un representante popular migrante por la vía proporcional que se siga impulsando la mejoría de las condiciones para nuestros hermanos migrantes.

La figura del diputado migrante en Guerrero tiene sustento jurídico en el artículo 19 numeral 2 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Guerrero, disponiendo que “la ciudadanía guerrerense que resida fuera del país o del territorio del Estado tiene derecho a ser votada como Diputado o Diputada Migrante”,
Así mismo el artículo 45 de la citada ley, que a la letra dice:
El Congreso del Estado se integra por 28 diputados de mayoría relativa y 18 diputados de representación proporcional, en los términos que señale la ley respectiva, los cuales gozarán del mismo estatus jurídico sin diferencia alguna en el ejercicio de la función representativa y deliberativa.
Un diputado por el principio de representación proporcional tendrá el carácter de migrante o binacional, que será electo conforme lo determine la ley electoral del Estado.
Se entenderá por diputado migrante al representante popular que satisfaga las exigencias previstas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria en materia de nacionalidad y ciudadanía.”
Para tal efecto, el artículo 46 fracción IV, dice “En caso de ser migrante, acreditar la residencia binacional en los términos que estipula la ley”.
Por su parte la Ley número 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero se establece que cada partido político o coalición registrará en su penúltima y ultima fórmula de la lista para la asignación de diputados de representación de representación proporcional dos fórmulas de distinto género.
Se establece en el desarrollo de la fórmula que corresponderá al partido político con mayor votación la asignación del diputado migrante y asegurando el cumplimiento del principio de paridad.
Se señala que si el partido tuviere derecho a la asignación de un diputado, el primero será el que ocupe el candidato con carácter migrante; si tuviere derecho a la asignación de dos diputados, el primero será, el que ocupe tal lugar en la lista registrada, y el segundo, el candidato con carácter migrante, el cual para garantizar el principio de paridad deberá ser de género distinto al primero;
Si tuviere derecho a la asignación de tres diputados el primero y el segundo serán, el primero y segundo de la lista registrada, y el tercero, el candidato con carácter migrante; el cual para garantizar el principio de paridad deberá ser del mismo género del primero y de género distinto al segundo;
Si tuviere derecho a la asignación de cuatro diputados el primero, segundo y tercero serán, el primero, segundo y tercero de la lista estatal registrada, y el cuarto, el candidato con carácter migrante; el cual para garantizar el principio de paridad deberá ser del mismo género del segundo y de género distinto al primero y tercero;
Y si tuviere derecho a la asignación de cinco diputados, el primero, segundo, tercero y cuarto serán, el primero, segundo, tercero y cuarto de la lista estatal registrada, y el quinto, el candidato con carácter migrante, el cual para garantizar el principio de paridad deberá ser del mismo género del primero y tercero y de género distinto al segundo y al cuarto..
¿Cómo nace la idea del Diputado Migrante en Guerrero? |
Las migraciones son un fenómeno constante, pues siempre han existido en la historia de la humanidad y transforman las sociedades, ya sea por ser emisores o receptores de migrantes.
La migración se define como el “cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva”, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar.
Cuando una persona deja el municipio, la entidad o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, entidad o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.
Por tal motivo, es menester de las autoridades federales y estatales, dar seguimiento y acompañamiento de los ciudadanos guerrerenses que por diversos motivos toman la decisión de emigrar o incluso retornar a su lugar de origen, lo reealicen de manera segura y con las garantías legales.

La migración de Guerrero es un fenómeno complejo que involucra la emigración internacional y la migración interna:
El Instituto de los Mexicanos en la exterior estima que en la actualidad hay 12 millones 27 mil mexicanas y mexicanos que se fueron del país de diversas edades, y el 97.33 por ciento radica en los Estados Unidos de América.
El Estado de Guerrero es la tercera entidad federativa de dónde más personas salen.
Durante el periodo de 2015 a 2020 salieron del estado 29,235 personas para vivir en otro país, de las 802,807 personas que salieron a nivel nacional, de las cuales 94 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América.
Entre las principales causas por las que migran las personas son: reunirse con la familia (36.5 %), buscar trabajo (16.4 %) y cambio u oferta de trabajo (12.4 %).
Tan sólo en 2022, llegaron a Guerrero, 2 mil 955.1 millones de dólares en remesas posicionando a la entidad en el séptimo lugar a nivel nacional, por ello son considerados pilar fundamental que apuntala la economía de las familias guerrerenses y primordial garantizar la atención y participación política de los guerrerenses que radican en Estados Unidos, por consiguiente, es menester de las autoridades de los tres órganos de gobierno atiender a nuestros connacionales.

Atención gubernamental a los migrantes mediante la creación de programas y la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales: |
Desde tiempo atrás el gobierno mexicano ha mostrado un enorme interés en los mexicanos que salen de tierras nacionales, en Guerrero durante el periodo de (1987-1993) siendo gobernador el Lic. José Francisco Ruiz Massieu se crea la Coordinación de Federaciones de Guerrerenses en el Exterior, estableciendo vínculos institucionales entre el gobierno de Guerrero y clubes de migrantes, específicamente en Chicago.
Para 1990 se establece mediante la Secretaría de Relaciones exteriores lo que se denominó Comunidades Mexicanas en el Exterior, lo que actualmente se denomina Instituto de los Mexicanos en el exterior, así mismo surge en 1992 dentro de la Secretaría de Desarrollo Social el “Programa de Solidaridad Internacional entre mexicanos, que más tarde se volvió en Programa 3 x1
En 1991 Ruiz Massieu acude a Chicago con la finalidad de impulsar la primera instancia responsable en atender guerrerenses en el exterior, denominada Dirección de Atención a Guerrerenses en el Extranjero adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social; los obernadores siguientes, Angel Aguirre Rivero y Rubén Figueroa Alcocer, haciendo cambio de nombre a “Programa de Atención a Guerrerenses en el Extranjero”
En 1999 el estado hace oficial el Programa 2 x 1, con el propósito de contribuir con fondos estatales a la operación de un esquema de aportaciones múltiples entre gobierno y asociaciones de migrantes para el desarrollo y ejecución de obras en sus comunidades de origen, señaladamente pavimentación de caminos e introducción de agua potable.
En diciembre de 2000, siendo gobernador del estado el Lic René Juárez Cisneros mediante decreto nace la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, dándo origen a la Dirección de Atención a Guerrerenses en el Extranjero adscrita a la Secretaría de Desarrollo Social,
Durante su segundo periodo como gobernador del estado, el Lic Angel Aguirre Rivero, envía la iniciativa de decreto a la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, mediante la cual se crean dos nuevas secretarías:
- La Secretaría de Migrantes
- Asuntos Internacionales
Aprobada el 13 de octubre de 2011 y haciendose efectiva un año mas tarde, siendo el estado de Guerrero uno de los tres primeros estados en contar con una Secretaría de Migrantes.
La Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero Número 433, publicada en el periódico oficial del Gobierno del Estado el 21 de Octubre del 2011, en su Artículo 33 Bis A, establece que la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales es el órgano encargado de regular, conducir y evaluar la política estatal en materia de migración, atendiendo integralmente a las comunidades de guerrerenses que migran de sus localidades de origen a otros municipios del Estado, al interior de la República o se encuentran radicados en el extranjero, así como fomentar las relaciones interinstitucionales con gobiernos, organismos e instituciones internacionales, gobiernos regionales y ciudades del interior de la República o de otros países.
El primer año en funciones de la Secretaría de Migrantes tuvo a su cargo cuatro programas 1) Oficinas de Representación del Gobierno del Estado en California e Illinois; 2) Programa 3×1 para migrantes; 3) Programa de Apoyo a Deudos de Guerrerenses Fallecidos en el Extranjero y 4) Fondo de Apoyo a Migrantes con un presupuesto de 35.4 millones para la atención a los mismos.
Para el 2013 fueron autorizados otros dos programas “Jornadas Culturales de Vinculación de Comunidades de Origen y Organizaciones de Migrantes” y el Programa de Proyectos Productivos para Jornaleros Agrícolas Migrantes, también se da atención a los migrantes deportados mediante un Fondo de Apoyo a migrantes enfocada a la reinserción laboral y social.
En la actualidad la Secretaría de los Migrantes y Asuntos Internacionales cuenta con un presupuesto de 30 millones 198 mil 600 pesos y atiende 7 programas: 1) Compromiso Migrante, con Giras de atención a migrantes guerrenses radicados en E.U.A. ; 2) Programa 2X1 para Migrantes; 3) Programa de Apoyo a Deudos de Guerrerenses Fallecidos en el Extranjero; 4) Programa Integral de Atención y Seguimiento para el Bienestar de Población Jornalera Agrícola Migrante; 5) Retorno Protegido con la Atención a la Niñez Migrante Deportada y en Propensión de Emigrar; 6) Lazos Migrantes y 7) Guerrero contigo en el extranjero (Acceso y Asesoría)
Trayectoria de la inicativa |
En noviembre de 2013, representantes de organizaciones y clubes de miles de guerrerenses radicados en Estados Unidos, acompañados por el secretario de los Migrantes y Asuntos Internacionales del gobierno estatal (SEMAI), Netzahualcóyotl Bustamante Santín, acudieron al Congreso del estado a entregar la propuesta para crear la figura del diputado migrante, que en su oportunidad presentó el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, en la iniciativa de la nueva Constitución.
Al ser recibidos por los legisladores integrantes de la Comisión de Atención a los Migrantes, el titular de la SEMAI destacó la importancia de hacer visibles a los migrantes mexicanos en la Constitución y demás leyes estatales, ya que casi la cuarta parte de la población de origen guerrerense radica en los Estados Unidos y aporta, a través de las remesas, una cantidad importante se recursos.
Por ello, señaló que es fundamental que Guerrero, que por naturaleza tiende a ser un estado de origen migrante, haga un reconocimiento a sus paisanos “mediante la incorporación en la constitución, de un diputado para reconocer a este importante sector de la población”.
Como representantes de la comunidad guerrerense migrante, acudieron el presidente de la asociación Clubes Unidos Guerrerenses del Medio Oeste (CUGMO), Erasmo Salgado Jiménez y el Federación de Clubes Unidos por Guerrero en California (FECUG), Gaudencio Vélez Catalán, quienes coincidieron en señalar queel diputado migrante, si se aprueba su propuesta, deberá ser un ciudadano binacional con residencia efectiva en el extranjero con al menos cinco años, propuesto y reconocido por las organizaciones de migrantes.
Por todo lo anterior, podemos observar que la atención a los migrantes por parte de los gobiernos estatales se ha brindado desde tiempo atrás, pero es hasta el 2024 que en los Lineamientos para el registro de Candidaturas para el Proceso Electoral Ordinario de Diputaciones Locales y Ayuntamientos 2023-2024, mediante la RESOLUCIÓN 007/SE/14-03-2024 que se garantizan los Derechos Políticos Electorales de la ciudadanía guerrerense en el extranjero, mediante la diputación migrante o binacional, estableciendo las reglas de postulación de candidaturas a Diputaciones Migrantes, siendo las siguientes:
Con fundamento los artículos 18 de la LIPEEG, 77, 78, 79, 80, 81, 82 de los Lineamientos de Registro de Candidaturas y 42 de los Lineamientos para el Registro de Candidaturas Comunes; se dispone que, para efecto de la candidatura común de la diputación migrante o binacional, los partidos políticos deberán sujetarse a las siguientes reglas:
- La solicitud de registro de la candidatura Migrantes o Binacional;
- Consentimiento escrito por parte de la ciudadanía postulada
- Lista de candidaturas compuestas de dos fórmulas de personas propietaria y suplente de cada género;
- Documentación para acreditar la residencia binacional de las candidaturas, de la que pueda desprenderse que:
- Acrediten que por lo menos seis meses antes del día de la elección;
- Poseen domicilio en territorio del Estado de Guerrero;
- Cuentan con credencial para votar;
- Tener legalmente su residencia en el extranjero;
- Tener membresía activa en clubes o asociaciones de migrantes, de cuando menos un año antes de su postulación;
- Que haya realizado acciones de promoción de actividades comunitarias o culturales entre la comunidad migrante;
- Que haya demostrado su vinculación con el desarrollo según sea el caso en inversiones productivas, proyectos comunitarios y/o participación en beneficio de la comunidad guerrerense establecida fuera del territorio nacional;
- Que haya impulsado la expedición de leyes y/o promovido la defensa de los derechos de los migrantes
- Acrediten que por lo menos seis meses antes del día de la elección;
Una vez dando cumplimiento a los establecido en las diferente leyes citadas con antelación, reconociendo el derecho de la ciudadanía Guerrerense residentes en el extranjero de ser votada para el cargo de Diputación Migrante o Binacional, figura que se contempla dentro del principio de Representación Proporcional para contrarestar la falta de atención de la ciudadanía guerrerense que reside en el extranjero, se asigna a la C. Maria Guadalupe Eguiluz Bautista, como Diputada Migrante de la LXIV legislatura del Congreso del Estado de Guerrero, mostrando un gran compromiso por mejorar la legislación estatal, a beneficio de los guerrerenses que vivien fuera del territorio estatal y nacional.
Ella es mexicana, guerrerense nacida en la comunidad rural de Los Capires, Municipio de Cutzamala de Pinzón, Guerrero, en la región de Tierra Caliente. Hija de padres agricultores, egresada de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
Se desempeñó como profesora de educación primaria en la Escuela Primaria “Xochicalco”, de la Ciudad de México.
Desde joven empezó a participar políticamente con organizaciones de jóvenes guerrerenses radicados en la Ciudad de México, trabajando en proyectos políticos con el líder magisterial guerrerense, maestro Othón Salazar.
Fue en los años ochentas que emigró a los Estados Unidos de Norteamérica, donde empezó a trabajar en el estado de California, en los campos de cereza, uva, pera y empaques de procesamiento de alimentos.
Obtuvo su residencia legal en Estados Unidos con la amnistía que se dio para trabajadores agrícolas en 1986. Comenzó a luchar por mejorar las condiciones de vivienda, de trabajo y bienestar de los trabajadores agrícolas de California. Tiene una sólida trayectoria en la defensa de los derechos de los migrantes, con arraigo y experiencia en el Norte de California.
Su compromiso con la comunidad migrante se ha destacado a través de su involucramiento en organizaciones, como la Federación de “Clubes Guerrerenses”, en California, donde ha puesto su mejor esfuerzo trabajado para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas y su familia. Se unió a la lucha de Luis Magaña, radicado en Modesto, California, con quien participa activamente para que se garanticen los derechos humanos de los migrantes.
Como diputada preocupada por la implementación de las políticas migratorias del presidente electo de los Estados Unidos Donald Trump, las cuales se vislumbran altamente restrictivas con deportaciones masivas, se plantea lo siguiente:
1.- Fortalecer una red de apoyo de asesoría legal a los migrantes deportados facilitando el retorno a sus comunidades con traslado y asesoría legal, con respaldo institucional.
2.- Ampliar los programas de capacitación para la reintegración laboral y socioeconómica de los migrantes deportados mediante incentivos fiscales.
3.- Promover políticas migratorias estatal de corte humanista de de derechos humanos para migrantes en tránsito, con acceso a servicios de salud y protegiéndolos de abusos.
Lo anterior con el objetivo de preparar el estado de Guerrero de recibir y apoyar al reintegro de las personas que puedan ser deportadas, garantizando un retorno digno sin que ello afecte la economía de sus familias, comunidades y del estado.